dijous, 26 d’octubre del 2017

LOS AMORES DESGRACIADOS DE APOLO

LOS AMORES DESGRACIADOS DE APOLO

Apolo, dios de la luz, de las ciencias, del amor, de la inteligencia, de la música, de la belleza masculina, de la profecía y de la medicina. Se le representa desnudo con una corona de laurel, con el pelo recogido, con arco y flechas, con un instrumento (lira o flauta) o una serpiente.

Apolo, hijo de Zeus y tenía una hermana Artemisa diosa de la caza.

Apolo, tuvo muy mala suerte en el amor con 2 amores.


1er. amor con una mujer:

APOLO Y DAFNE


Un buen día, Eros se había enfadado con Apolo porque había puesto en duda sus habilidades como arquero.
Apolo, para vengarse lanzó una flecha de oro que le causó un enamoramiento inmediato. Hirió a la ninfa Dafne (hija del dios río Peneo) que causa el rechazo amoroso.
Cuando Apolo vió a Dafne, se sintió herido de amor y la persiguió. Pero Dafne, huyó de él.
Inmediatamente, la ninfa pidió ayuda a su padre que decidió convertirla en un árbol (un laurel). Cuando Apolo cogió a Dafne, Dafne iniciaba la transformación; su cuerpo se convertía en corteza, los brazos se convertían en ramas, sus pies salían raíces y su cabello se llenaba de hojas.
Apolo al ver lo que había ocurrido, se echó a llorar diciendo: "Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria".





2n. amor con un hombre: 

APOLO Y JACINTO


Había una vez, un joven hijo del rey de Esparta, Jacinto, era tan hermoso como los mismos dioses, disfrutaba del amor de Apolo. El dios solía bajar por las orillas del río Eurotas, para pasar tiempo con su joven amigo y distraerse con los placeres de los jóvenes. 
Apolo llevaba a Jacinto a cazar a los bosques de las laderas de las montañas, practicaban gimnasia.
Poco después, Apolo le entregó su amor sin impedimientos, olvidando que era mortal. 
Un buen día, los amantes se desnudaron, se bañaron con aceite de oliva y probaron suerte en el lanzamiento de disco, intentando superar al otro. 
El disco de bronce volaba cada vez más alto. Finalmente, el disco se giró sobre sí mismo, que se alzó rápidamente, cortando en dos las nubes, brillando como una estrella, empezó a caer.
Jacinto, corrió a cogerlo, tanta era la prisa que tenía por lanzarlo, para demostrarle a Apolo que no era menos hábil que él. Rápidamente, el disco cayó a tierra tan violentamente que rebotó y golpeó a Jacinto en la cabeza. Jacinto cayó al suelo. La sangre goteaba en grandes cantidades por su herida. 
Apolo, horrorizado corrió hacia él, le dejó reposar su cabeza sobre sus rodillas y intentó cortar la multitud de sangre que salía de la herida, pero todo fue inútil. Jacinto cada vez estaba más pálido, su cabeza caía hacia un lado. Apolo gritó palabras de desesperación.
Apolo lo cogió junto a su pecho, mientras sus lágrimas caían lentamente sobre su pelo. Jacinto murió.  Apolo le susurró: "Siempre estarás en mi corazón, hermoso Jacinto. Que tu recuerdo viva también entre los hombres". Poco después, salió una flor roja. El primer día, lloraron su muerte y los dos últimos, celebraron su resurrección.





EROS Y PSIQUE

         EROS Y PSIQUE



La historia que contaremos a continuación va sobre el amor de estos dos personajes; Eros (dios del amor) y Psique ( el alma, el pensamiento). 

Psique, hija de un rey, tenía dos hermanas todas muy guapas pero Psique era especialmente hermosa. Pero nadie la quería como esposa. Su padre consultó al oráculo y le dijo que la abandonara en una roca de un valle y que un monstruo se la llevaría. Sus padres desesperados por casarla, vistieron a la joven y la dejaron sola en el valle. 
De repente, un fuerte viento se la llevó y la dejó sobre un lecho de verde césped. Psique, extenuada por tantas emociones, se quedó profundamente dormida y, al despertar, se encontró en el jardín de un magnífico palacio, todo él de oro y mármol.
Fue acogida por unas voces que la guiaron y le revelaron que eran otras tantas esclavas a su servicio. Así transcurrió el día, de sorpresa en sorpresa. Al atardecer, Psique sintió una presencia a su lado: era su marido que no lo podía ver ya que si lo veía lo perdería para siempre.
Días después, Psique quería ver a su familia ya que la añoraba mucho. Le pidió permiso a su esposo para poder salir a ver a su familia. Se salió con la suya.
Sus padres la acogieron muy felices en cambio sus hermanas la acogieron con envidia y extremaron su ingenio para hacer surgir la duda en su alma y hacerle confesar que jamás había visto a su marido.
Sus hermanas, la convencieron de que ocultase una lámpara durante la noche y, mientras él durmiese, contemplar su figura. Psique llevó a cabo lo que sus hermanas le habían aconsejado, y finalmente descubrió, a un hermoso adolescente. Emocionada por el descubrimiento, le tembló la mano que sostenía la lámpara y dejó caer sobre él una gota de aceite hirviendo. Eros, al sentirse quemado, pues tal era el monstruo cruel a quien se había referido el oráculo, despertó, cumpliendo la amenaza que había dirigido a Psique, huyó en el acto para no volver jamás.
Psique, al faltarle la protección de Eros, la pobre Psique se lanzó a errar por el mundo. Nadie la quería acoger pero finalmente la acogió la diosa del amor, Afrodita. La obligó a hacer trabajos forzados y la maltrató.
Eros, que no se podía olvidar de Psique, fue desesperado a Zeus, pidiéndole que le concediera casarse y estar con ella el resto de sus vidas. Zeus se lo concedió y finalmente se juntaron para siempre.

- El significado entre el sentimiento de Eros y la razón de Psique, sería por parte de Eros representa el poder sobrecogedor del amor, que por su fuerza puede también destruir. Terminó enamorandose de Psique. Y Psique que sabe en todo momento lo que es correcto, se enfrentó a dificultades psicológicas en esa parte de su vida.



IMÁGENES:















dissabte, 21 d’octubre del 2017

ET IN ARCADIA EGO...

  ET IN ARCADIA EGO...


          Arcadia era un lugar místico y maravilloso dónde todo el mundo era feliz.


Les Berges d'Arcadie ça.

Es un cuadro hecho por un francés Nicolas Poussin. En el cuadro, aparecen unos pastores y una dama aparentemente pacífica ante una tumba austera en un lugar luminoso y apacible.





NOTA: Tópico literario. Está geográficamente una zona de Grecia situada en el Peloponeso. Este tópico del momento mori guarda íntima relación con el Carpe Diem.

Esta frase es un momento mori, un tópico del arte y la literatura que incide en la fugacidad de la vida y la presencia de la muerte. Literalmente momento mori significa: "recuerda que morirás". Esta idea de la fugacidad de la vida se conjuga sustancialmente con la de la Arcadia.



ANÁLISI DEL CUADRO

En el medio del cuadro, aparecen tres pastores con sus coronas y bastones que señalan a un túmulo funerario que están leyendo la inscripción de una tumba. Su actitud de leer y descifrar nos indica que son pastores cultos.

Hay una mujer que parece una diosa o ninfa y los pastores le hacen una referencia. 
En la parte izquierda, la calavera original del pintor Guercino ha desaparecido y con ella la tenebrosidad que la rodeaba.
Al fondo, aparece un lugar plácido y luminoso.
Se interpreta que la persona enterrada en esta tumba ha vivido en la Arcadia. Que ellos también en un tiempo disfrutaron de los placeres de la vida sobre la tierra.



- Una posible relación con Jesucristo sería la idea de una reflexión sobre la muerte, la tumba y en el tiempo. 


- En 2012, el Vaticano acogió un congreso copto internacional que levantó ampollas en el seno de la Iglesia católica, porque sirvió para presentar un antiguo papiro en el que se suponía que Jesucristo habla a sus discípulos sobre su esposa. En ese momento, el Vaticano declaró que se trataba de un montaje. 
Una historiadora de los inicios del cristianismo en la Escuela Teológica de Harvard ha identificado una pieza de papiro del siglo IV, escrito en Copto y que, según ella, contiene una frase nunca vista en ningún escrito bíblico: "Jesús les dijo, "mi esposa..."
El descolorido fragmento de papiro es más pequeño que una tarjeta de negocios, con ocho líneas en cada lado, en tinta negra legible bajo una lupa. Justo debajo de la línea sobre Jesús teniendo una esposa, el papiro incluye una segunda cláusula provocativa que supuestamente dice: "ella podrá ser mi discípula".


- El cuadro está relacionado con el Código da Vinci. El Código da Vinci ha conseguido que la Iglesia Cristiana se sienta bajo el punto de mira... y no le gusta verse observada con ojo crítico. La Iglesia ha dependido de la fe de sus seguidores durante 2000 años y, para sus propios intereses, la fe es creer sin necesidad de pruebas. La cristiandad ha sido incapaz de proporcionar cualquier prueba convincente de la mayoría de las cosas que quieren que sus seguidores crean y, principalmente, durante gran parte del último siglo, ha tenido que defenderse de una amplia diversidad de descubrimientos científicos que, a buen seguro, desearía que se esfumaran. 
Ahora, la Iglesia se encuentra de nuevo enfrentada a preguntas difíciles.




dijous, 19 d’octubre del 2017

EMPORION

                               EMPORION

Emporion (Ampuries): la Ampurias griega y romana.


Los griegos procedían de Focea (costa de Ásia menor) antiguamente llamada la Jonia (Turquía).
Metrópolis: ciudades que dieron origen a otras ciudades. 
Principales metrópolis: Atenas, Corinto, Esparta, Tebas. 
¿Por qué se tienen que marchar la gente de estas ciudades? 
Por 3 razones: 
- Porque antiguamente el Imperio Persa los perseguía.
- Debido a una sequía. 
- Había mucha gente en la ciudad y no había tanta comida para dar.
Los griegos emigran: 
- Al Norte: hacia el Mar Negro.
- Al Oeste del Mediterráneo: fue una emigración más fuerte, lo primero que fundan en el sud de Italia es la Magna Grecia, porque era muy importante (desde Nápoles hasta Sicilia). Italia era una zona muy rica porque había el volcán Vesuvbio.
- Otros fueron hacia Occidente y fundaron Massalia (Marsella). Desde Marsella se fundó Ampúrias. Se funda con una finalidad comercial (su nombre Emporion en griego significa mercado).
Primero fundan una ciudad llamada Palaiópolis (era una isla pequeña). Necesitaban más espacio y fundarán la Neápolis, "Nueva Ciudad". En tierra firme, tenían todos los elementos de una ciudad griega:
- En el centro había un Ágora (fórum): se realizaban actividades públicas principales de política y comercial.
- Había la Plaza mayor  estaba el Porticado hecho de porches.
- Templos: estaban dedicados al dios Escolapio (dios de la medicina) y la diosa Artemisa (diosa de la fertilidad).
- Muralla ciclópea: eran grandes bloques de piedra.
- Factorías de pesca salada.
En el s.II a.C, aparecen los romanos.
¿Por qué llegaron los romanos?
Porque solicitaron su ayuda, fue el primer sitio de la península en que los romanos pusieron el pie (Ampurias). Se establecieron en Ampurias y la hicieron grande y poderosa. Necesitaban ayuda porque tenían la presión de los cartagineses (Anibal). Primero, hicieron un campamento y después construyeron la ciudad. Se mantuvo en pie durante 400 años pero en el s.III d.C, la ciudad entró en decadencia (fue abandonada) y se forma una nueva ciudad, Ampurias. Le debemos las gracias porque tenemos una comarca llamada Empordà - Ampuritana.  

IMÁGENES



Observamos en el mapa, la gran expansión griega con sus metrópolis y sus principales colonias.



Observamos un plano de la ciudad.



Se muestra en la imagen una posible presentación de lo que sería la ciudad griega.


Mostramos una foto de las ruinas de Empúries.


CLITEMNESTRA 1

                                                CLITEMNESTRA

Leda (madre de Clitenmestra) fue seducida por Zeus (padre de Clitenmestra) en forma de cisne. Como resultado, puso dos huevos: en uno salió Cástor i Clitenmestra i del otro salió Elena i Pólux.
Clitenmestra: mujer que simboliza la pasión. Era una mujer sumisa y amante de sus hijos.

BODA DE AGAMENÓN 

Clitenmestra, como esposa de Agamenón que era el jefe de las tropas griegas de la guerra de Troya (tuvo cuatro hijos: Electra, Ifigenia, Orestes y Crisótemis). Su reino estaba en Micenas en el Peloponesco.

SACRIFICIO DE IFIGENIA


El rey reune mil barcos y se dirigen hacia Troya, y en el camino paran en la isla de Áulide. Durante el camino, se entorpecieron con una fuerte ventolada. De pronto, se terminó el viento y los barcos no pudieron navegar. 

Agamenón le pregunta a un adivino el que sucedía y el adivino le dice: "La flota griega no llegará a Troya a no ser que sacrifiques a tu hijo más querido". 
Ante esto Agamenón hace venir a su hija Ifigenia bajo pretexto de que la va a casar con Aquiles y hacia Áulide. Llega Clitenmestra con su hija. Cuando se dispone a matarla, Diana (diosa de la caza), se apiada de ella y lo cambia por un cervatillo y nadie se da cuenta. Agamenón, inmediatamente se lleva a Ifigenia hacia Táuride. En ese momento vuelve el viento y los barcos van hacia Troya.  


VENGANZAS


Tras la captura de Troya, Agamenón recibió como parte del botín a Casandra, princesa y hija de Príamo, hermana de Héctor (el heredero al trono) y hermana de Paris (el pastor). El dios Apolo, la maldijo: su don se convertiría en una fuente continua de dolor y frustración.  
Durante su regreso a casa, Agamenón fue desviado dos veces por las tormentas, pero al fin tomó tierra en la Argólida, que regía entonces Egisto, quien había seducido a Clitenmestra durante la ausencia del marido (se volvieron amantes).
Al llegar éste, Egisto lo invitó a un banquete, y en su transcurso mató a Agamenón (mientras se ponía una túnica que carecía de orificio para los brazos y la cabeza para darse un baño) a traición a él y en la misma ocasión Clitenmestra mató a Casandra. 


-¿Está justificado, el asesinato de Agamenón?

Por supuesto, Clitenmestra tenía sus motivos, eran en parte los celos por Casandra y en parte su vida adúltera con Egisto y también una de las razones fue por el sacrificio de Ifigenia.


IMÁGENES




Leda con Zeus (convertido en cisne). La parte izquierda del cuadro aparecen sus hijos: Cástor y Clitenmestra, en un huevo. En el otro, Elena y Póliux.






Sacrificio de Ifigenia. En la escena del cuadro, aparece Ifigenia (hija de Clitenmestra y Agamenón), Clitenmestra, Agamenón. También aparece Diana (diosa de la caza).




Asesinato de Agamenón. En la escena del cuadro, aparece Clienmestra con Egisto observando a Agamenón.

HYPATIA DE ALEJANDRÍA

HYPATIA En el siglo IV a.C., las mujeres estaban discriminadas en la sociedad. Las mujeres que se dedicaban a la ciencia y eran intel...