ACUEDUCTO DE SEGOVIA
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Su construcción, data de
principios del siglo II d. C., a finales del reinado del emperador Trajano o
principios del de Adriano. El acueducto de Segovia
conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, en un paraje denominado "La
Acebeda". Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. El agua se
recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de "El Caserón", para
ser conducida por un canal, hasta una segunda torre donde se decanta
y desarena, para continuar su camino. Después recorre 813 m, hasta lo alto del
Postigo. Antes, en la plaza de Día Sanz, hace un brusco giro y se dirige hacia
la plaza del Azoguejo, donde salva la depresión con una arquería, que presenta
todo el esplendor del monumento. En la parte más elevada mide 28 metros y tiene dos órdenes de arcos sobre pilares. En
total, tiene 167 arcos.
Desde su llegada a la
ciudad hasta la plaza de Día Sanz hay 75 arcos sencillos y 44
arcadas de orden doble, siguiendo después otros cuatro arcos sencillos. En el
primer sector del acueducto aparecen 36 arcos apuntados, reconstruidos en el
siglo XV para restaurar la parte destruida por los musulmanes en el año 1072.
En el piso superior, los arcos tienen una luz de 5,10 metros, con los pilares
de menor altura y grosor que los del piso inferior. El remate es un ático por
donde discurre el canal conductor de agua, adaptándose a los desniveles del
terreno. En el piso inferior, los arcos tienen una luz que oscila alrededor de
los 4,70 metros y los pilares disminuyen su sección de manera escalonada, de
abajo a arriba: en la coronación tiene una sección de 1,80 x 2,50 metros,
mientras que en la base llegan a alcanzar 2,40 x 3 metros.
ESTRUCTURA:
INSCRIPCIÓN:
El lugar donde se encontraba la inscripción es donde se sitúa la Virgen María, la parte inferior. Probablemente podría ser una diosa de la Paz.
Hornacina Central
Virgen María con inscripción
TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO:
TRADUCCIÓN DEL TEXTO:
DESCRIBIR EL PROCESO:
En ese relato se explicaba que el investigador alemán Geza Alföldy, de la Universidad de Heidelberg, había conseguido descifrar la importante inscripción en latín que hubo en el monumento segoviano. Este monumento fue construido, seguramente, entre los años 81 y 117 de nuestra era. Por tanto, radica en Segovia y pertenece a nuestro patrimonio artístico desde hace 1.900 años, aproximadamente. Con el investigador alemán también colaboró en sus trabajos el fotógrafo Peter Witte, del Instituto Arqueológico Alemán en Madrid. Probablemente, estas actividades "investigadores alemanes enseñándonos y descifrando nuestro patrimonio artístico".
Alföldy ofrece dos soluciones:
— Lo construyó Domiciano, pero la parte central con la inscripción dedicatoria se vino abajo, y fue lo que ordenó reconstruir Trajano, pero en su nombre.
— La construcción de Domiciano se terminó al final de su reinado, pero no dio tiempo a colocar la inscripción dedicatoria. Posteriormente se decidió borrar de los monumentos la memoria de Domiciano y fue entonces cuando Trajano ordenó poner esta inscripción.
Aunque la solución de Alföldy es exacta y satisfactoria, 22 años después no se ha hecho la reconstrucción.
Alföldy murió el año pasado sin ver el acueducto coronado por su inscripción.
Nota: Otro monumento destacado de Segovia es el Castillo de Alcázar. El
Alcázar fue construido como fortificación, desde el siglo XII aunque anteriormente
se sirvió como un palacio real, una prisión estatal, un centro de artillería y
una academia militar desde entonces. Actualmente se utiliza como museo y posee
una exhibición de archivos militares. Y también sirvió de inspiración para el director y productor, Walt Disney.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada