PALIMPSESTO
Se llama palimpsesto (del griego antiguo "παλίμψηστον", que significa "grabado nuevamente") al manuscrito que todavía conserva huellas de otra escritura.
Esta práctica es muy antigua, pero años después se hizo frecuente, entonces empezaron a surgir en el comercio del papiro egipcio. Siglos después a causa de ser tan costoso y escaso que era el pergamino y lo laborioso que era disponerlo para un uso apropiado, por la falta de papel, se inventó pocos años después y se utilizó.
Por ello se borraba el texto raspando la tinta con pumita (piedra pómez) y se volvía a escribir encima, aunque siempre quedaban restos de escritura poco visibles sobre el pergamino o vitela.
En el siglo XIX, algunos estudiadores y filósofos consiguieron restaurar la escritura antigua desaparecida de los palimpsestos con técnicas especiales y la aplicación de tintura de agallas mediante un pincel de sulfidrato de amoníaco, el uso de reactivos químicos. En la actualidad, leerlos y transcribirlos mediante el uso de distintas variedades de luz que permiten contemplar los textos borrados sin desgastar el documento.
Uno de los más famosos palimpsestos es el que descubrió Barthold Georg Niebuhr en Verona en 1816. Contenía las Instituciones del famoso jurisconsulto romano Gayo imperfectamente raspadas para escribir encima las obras de San Jerónimo.
En 1822, el cardenal Angelo Mai encontró numerosos fragmentos de autores antiguos como: Homero, Símaco, Dion Casio, cartas de Antonino y Marco Aurelio, el De re publica de Cicerón.
En 1853, se encontró un gran número de fragmentos de los Santos Padres.
Uno de los más famosos palimpsestos es el que descubrió Barthold Georg Niebuhr en Verona en 1816. Contenía las Instituciones del famoso jurisconsulto romano Gayo imperfectamente raspadas para escribir encima las obras de San Jerónimo.
Jurisconsulto romano Gayo
Obras de San Jerónimo
En 1822, el cardenal Angelo Mai encontró numerosos fragmentos de autores antiguos como: Homero, Símaco, Dion Casio, cartas de Antonino y Marco Aurelio, el De re publica de Cicerón.
Fragmentos
De re publica de Cicerón
En 1853, se encontró un gran número de fragmentos de los Santos Padres.
Fragmentos
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada