dijous, 30 de novembre del 2017

¿ADIVINA QUE ES...?

¿ADIVINA QUE ES...?





Imagen (desde la clase)










Conocida como pesa de telar romana: (la piedra triangular)

En esta piedra, podemos observar que esta inclinada y tiene una forma muy peculiar. Presenta características como las siguientes:

Por ejemplo:

Aproximadamente,  pesa 383’8 gramos.

Asimismo coger la piedra, notamos que pesa mucho. Al pasar el dedo por la superficie de la piedra, notamos que es muy rugosa. El tacto es similar a un tronco de un árbol.
Sobre el material que está hecho podríamos decir (por lo que pesa y a simple vista) que podría ser de plomo.

-         ¿ Para que sirve esta piedra?

Hoy en día, necesitaríamos una cincuenta piezas de estas para hacer una pieza de tela, tamaño de vestido y evidentemente del mismo peso.

-          Valor histórico.

Es una pieza de barro y normalmente inclinados para tensar un conjunto de hilos en los telares verticales. Llevaban una o dos perforaciones en la parte de arriba (se pueden observar desgastadas en la parte superior de los orificios). Y fueron realizadas con arcillas depuradas.


-          ¿Cuál podría ser su precio?

Su precio podría rondar a los 15’00 EUROS.

-         ¿ Para que servían?

Supongamos que se utilizaba para tejer todo tipo de hilos. Estos eran muy útiles en la Antigüedad. 



Imagen (similar a la piedra de la clase)





Imagen (desde la clase)



 Conocida como exagia bizantina: (la piedra redonda pequeña)

A simple vista, podemos observar que es una simple piedra pero conforme te vas acercando, vas observando características diferentes a una simple piedra.

Por ejemplo:

Aproximadamente, pesa 81’7 gramos.

Asimismo coger la piedra, notamos que pesa mucho. Al pasar el dedo por la superficie de la piedra, notamos que es muy suave y liso. El tacto es similar al de la porcelana o el vidrio liso.
Sobre el material que está hecho podríamos decir (por lo que pesa) que podría ser bronce.

-          ¿Para que sirve esta piedra?

Cabe destacar entre sus aplicaciones actuales su uso en partes mecánicas resistentes al roce y a la corrosión.


-           Valor histórico.

    Es una pieza de bronce, de forma esferoidal, con los extremos del eje achaflanados formando dos planos paralelos. En ambos llevan una pequeña perforación central y en el superior, incrustaciones de plata con signos de valor.


-          ¿Cuál podría ser su precio?

Su precio podría rondar a los 85’00 EUROS.

-         ¿ Para que servían?

El bronce es toda aleación metálica de cobre y estaño. El bronce fue la primera aleación de importancia obtenida por el hombre y por eso da nombre a la Edad del Bronce.  Supongamos que se utilizaba como pesa para comprobar el peso de las monedas y metales preciosos más ajustadamente. Estos eran muy útiles en la Antigüedad. Cuando el valor intrínseco (el valor del oro o la plata en la acuñación) y el extrínseco (el valor de la moneda) eran para valorar un conjunto de monedas.

Cada moneda tenía su peso. Aunque no podían circular monedas con un peso inferior o superior a sus tolerancias. Por eso habían diferentes ponderales para diferentes monedas. 

-          Lengua de las letras de la piedra.

Ya que se trata de una pieza de las usadas al final del periodo romano y el imperio bizantino, podríamos decir que las letras (JX), están en latín o incluso en griego.




Imagen (similar a la piedra de la clase)



Imagen (desde la clase)


Conocida como proyectiles de plomo/ piedra romana de munición: (la piedra romboide)

En esta piedra, podemos observar que tiene forma de romboide. Presenta características como las siguientes:

Por ejemplo:

Aproximadamente,  pesa 47’8 gramos.

Asimismo coger la piedra, notamos que pesa mucho. Al pasar el dedo por la superficie de la piedra, notamos que es muy rugosa. El tacto es similar a un tronco de un árbol.
Sobre el material que está hecho podríamos decir (por lo que pesa y a simple vista) que podría ser de plomo.

¿Para que sirve esta piedra?

Hoy en día, tenemos muchísimos más proyectiles y armas diferentes. No lo necesitaríamos por el momento…

Valor histórico.

Al parecer, no todo en la Antigua Roma era destrozar a los enemigos a espadazos de «gladius», sino que los legionarios también usaban la psicología para enfrentarse a sus enemigos. Al menos, así lo atestigua un tipo de munición, además de poder ser lanzada con una honda contra los enemigos, contaba con un pequeño agujero que hacía que silbase fuertemente al surcar el aire.

¿Cuál podría ser su precio?

Su precio podría rondar a los 20’00 EUROS.

¿Para que servían?


¿Su finalidad? Aterrorizar a aquellos contrarios a los romanos para que se agachasen y no combatieran.


Imagen (similar a la piedra de la clase)


dijous, 23 de novembre del 2017

ARQUÍMEDES

ARQUÍMEDES

Nacimiento: Aproximadamente 287 a.C en Siracusa, Sicilia. En ese momento, Siracusa era una ciudad-estado griega independiente con 500 años de historia. 

Muerte: 212 o 211 a.C en Siracusa cuando fue saqueada por un ejército romano. Fue asesinado por un soldado romano.


Educación: Probablemente estudió en Alejandría, Egipto, bajo los seguidores de Euclides.


Familia: Su padre era un astrónomo llamado Fidias y problablemente estaba relacionado con Hierón II, el rey de Siracusa. No se sabe si estaba casado o si tenía hijos.


Invenciones: Muchas máquinas de guerra utilizadas en la defensa de Siracusa, sistemas de poleas compuestas, planetario, tornillo de agua o órgano de agua o posiblemente espejos ardientes.


Campos de Ciencia: Hidrostática iniciada, mecánica estática, picnometria. Él es llamado el "padre del cálculo integral" y también el "padre de la física matemática".


Las mayores obras: En equilibrio plano, Cuadratura de la parábola, en la esfera y el cilindro, en espirales, en conocidos y esferoides, en cuerpos flotantes, medición de un círculo, el redactor de arena, sobre el método de los problemas mecánicos.


Lugar en que ocupa en la historia: Considerado matemático y científico más grande de la antigüedad y uno de los tres matemáticos más grandes de todos los tiempos, como Isaac Newton y Carl Friedrich Gauss.


Su frase más famosa fue: "Dádme un punto de apoyo y moveré la tierra".



¡Eureka! "¡Lo he descubierto!"; es una famosa interjección atribuida al matemático griego Arquímedes de Siracusa.La exclamación «eureka» es utilizada hoy en día como celebración de un descubrimiento, hallazgo o consecución que se busca con afán.




La historia cuenta que Arquímedes pronunció esta palabra tras descubrir que el volumen de agua que asciende es igual al volumen del cuerpo sumergido. Esto le llevó la solución al problema de medir el volumen de cuerpos irregulares y le permitió saber si la corona del rey Hierón II estaba hecha de oro puro al calcular su densidad a partir de la masa ya conocida. Este hallazgo lo habría realizado mientras se encontraba sumergido en la bañera y tal fue su alegría que salió corriendo a las calles de Siracusa desnudo gritando ¡Eureka! (‘¡Lo he descubierto!’).









dijous, 16 de novembre del 2017

PALIMPSESTO

PALIMPSESTO

Se llama palimpsesto (del griego antiguo "παλίμψηστον", que significa "grabado nuevamente") al manuscrito que todavía conserva huellas de otra escritura.

Esta práctica es muy antigua, pero años después se hizo frecuente, entonces empezaron a surgir en el comercio del papiro egipcio. Siglos después a causa de ser tan costoso y escaso que era el pergamino y lo laborioso que era disponerlo para un uso apropiado, por la falta de papel, se inventó pocos años después y se utilizó.
Por ello se borraba el texto raspando la tinta con pumita (piedra pómez) y se volvía a escribir encima, aunque siempre quedaban restos de escritura poco visibles sobre el pergamino o vitela.

En el siglo XIX, algunos estudiadores y filósofos consiguieron restaurar la escritura antigua desaparecida de los palimpsestos con técnicas especiales y la aplicación de tintura de agallas mediante un pincel de sulfidrato de amoníaco, el uso de reactivos químicos. En la actualidad, leerlos y transcribirlos mediante el uso de distintas variedades de luz que permiten contemplar los textos borrados sin desgastar el documento.

Uno de los más famosos palimpsestos es el que descubrió Barthold Georg Niebuhr en Verona en 1816. Contenía las Instituciones del famoso jurisconsulto romano Gayo imperfectamente raspadas para escribir encima las obras de San Jerónimo. 




Jurisconsulto romano Gayo




Obras de San Jerónimo




En 1822, el cardenal Angelo Mai encontró numerosos fragmentos de autores antiguos como: Homero, Símaco, Dion Casio, cartas de Antonino y Marco Aurelio, el De re publica de Cicerón.


Fragmentos


De re publica de Cicerón




En 1853, se encontró un gran número de fragmentos de los Santos Padres.


Fragmentos







dijous, 9 de novembre del 2017

CASTIGOS DIVINOS

CASTIGOS DIVINOS

Generalmente eran humanos, los castigados y los dioses los que castigaban.

SÍSIFO

Fue castigado a empujar una roca a lo alto de una montaña eternamente. El motivo del castigo al que fue sometido Sísifo no es mencionado por Homero, pero otras fuentes indican que Sísifo había revelado al dios fluvial Asopo que el autor del rapto de su hija Egina había sido Zeus;​ o que el castigo había sido a causa de su impiedad; o bien se debió a su hábito de atacar y asesinar viajeros.






TÁNTALO

Fue castigado a estar metido dentro de una laguna rodeado de frutas y no podía beber ni comer nada. Se conoce a Tántalo por haber sido invitado por Zeus a la mesa de los dioses en el Olimpo. Jactándose de ello entre los mortales, fue revelando los secretos que había oído en la mesa y, no contento con eso, robó algo de néctar y ambrosía y lo repartió entre sus amigos, incluso, llegó a negar la divinidad de Apolo (el Sol) asegurando que sólo era una bola de fuego; y luego raptó a Ganímedes, el príncipe frigio que era tan hermoso que Zeus, enamorado de él, se convirtió en águila para raptarlo y llevárselo al Olimpo. Su último crimen terminó por colmar la paciencia de los dioses: cuando Pandáreo robó el mastín de oro -que le había hecho Cronos a Rea para que cuidara del recién nacido Zeus -y se lo dio a Tántalo para que lo ocultara.





IXIÓN

Fue castigado a estar atado a una rueda permanentemente dando vueltas en el firmamento. Zeus, pensando simplemente que beber el néctar de los dioses había trastocado a Ixión, se conformó con desterrarlo. Pero cuando vio que el ingrato presumía de haber seducido a Hera, lo mató con un rayo (la única forma de morir que tenían los que habían probado la ambrosía), y le condenó al Tártaro, donde Hermes le ató con serpientes a una rueda ardiente que daba vueltas sin cesar. 




PROMETEO

Fue castigado a estar en el monte Cáucaso atado a una piedra. Venía una águila le abría el higado y le comía los bordes. Por la noche su higado se regeneraba. Tras vengarse así de la humanidad, Zeus se vengó también de Prometeo e hizo que lo llevaran al Cáucaso, donde fue encadenado por Hefesto con la ayuda de Bía y kratos. Zeus envió un águila (hija de los monstruos Tifón y Equidna) para que se comiera el hígado de Prometeo.



LAOCOONTE

Fue castigado a ser devorado por una serpiente. Alertando a los troyanos de que podría ser una trampa, que dentro del caballo podía haber tropas aqueas y sugirió quemarlo, pero los troyanos no le hicieron caso. En su osadía lanzó palos en llamas para tratar de quemar el caballo de madera, en ese momento dos grandes serpientes mandadas por Atenea, Caribea y Porce, emergen de las aguas y devoran a sus hijos. Angustiado, se lanza a luchar contra las serpientes y también resulta devorado. 






dijous, 2 de novembre del 2017

MITOLOGIA GRIEGA 1

LOS DIOSES DEL OLIMPO



1. LAS BODAS DE EROS Y PSIQUE (fresco de Rafael)






2. LOS 12 DEL OLIMPO




Cronos: personificación del tiempo, es el rey de los Titanes y es hijo de Urano y Gea y padre de Zeus.


Rea: era la reina de los Titanes y es hija de Urano y Gaya y es esposa de Cronos y madre de Zeus.

Zeus: era el "padre de los dioses y los hombres", gobernaba a los dioses del Olimpo como un padre a una familia.

Hestia: era la hija primogénita de los Titanes Crono y Rea, y la primera en ser devorada por su padre al nacer. 

Demeter: era hija de los Titanes Crono y Rea y hermana mayor de Zeus.

Poseidón: hermano de Zeus y Hades. Poseidón tuvo muchos hijos y fue protector de muchas ciudades helenas. 

Hera: es la legítima esposa y una de las tres hermanas de Zeus.

Hades: era el mayor hijo varón de Crono y Rea.

Ares: hijo de Zeus y Hera.

Hefesto: hijo de Zeus y Hera, era tan feo que lo tiraron del Olimpo.

Atenea: hija partenogenética de Zeus, nacida de su frente completamente armada.

Hermes: hijo de Zeus y Maya, es el más especial para Zeus.

Dioniso: hijo de Zeus y Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto de Afrodita, otras versiones afirmaban que era hijo de Zeus y Perséfone. 

Artemisa: era la hija de Zeus y Leto, y la hermana melliza de Apolo. 

Apolo: era hijo de Zeus y Leto, y hermano mellizo de Artemisa, y posiblemente después de Zeus fue el dios más influyente y venerado de todos.

Afrodita: era hija de Zeus y Dione.

HYPATIA DE ALEJANDRÍA

HYPATIA En el siglo IV a.C., las mujeres estaban discriminadas en la sociedad. Las mujeres que se dedicaban a la ciencia y eran intel...