dijous, 18 de gener del 2018

A LAS AFUERAS DE POMPEYA

A LAS AFUERAS DE POMPEYA






TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO:

(CON MAYÚSCULAS)

EX AVCTORITATE
IMP CAESARIS
VESPASIANI AVG
LOCA PVBLICA A PRIVATIS
POSSESSA T SVEDIVS CLEMENS
TRIBVNVS CAVSIS COGNITIS ET
MENSVRIS FACTIS REI
PVBLICAE POMPEIANORVM
RESTITVIT

(CON MINÚSCULAS Y ABREVIACIONES)

Ex auctoritate
Imp(eratorisCaesaris
Vespasiani Aug(usti)
loca publica a privatis
possessa T(itus) Suedius Clemens
tribunus causis cognitis et
mensuris factis rei
publicae Pompeianorum
restituit   

TRADUCCIÓN DEL TEXTO: 

"En virtud de la autoridad que le confirió el emperador Vespasiano César Augusto,
Titus Suedius Clemens, tribuno, después de haber investigado los hechos y tomado medidas, restaurado a los ciudadanos de Pompeya lugares públicos ilegalmente apropiados por personas privadas".

EXPLICACIÓN DEL TEXTO: 

El 16 de agosto de 1763 se encontró un cippus inscrito y una estatua consular de mármol. Similares Cippi fueron encontrados en Porta Marina, Porta Nocera y Porta Vesuvio.
La frase "Rei publicae Pompeianorum" en este caso, descubierta en 1763, fue la primera identificación positiva que el sitio era Pompeya.
Hasta entonces, los estudiosos habían dividido las opiniones sobre la ciudad enterrada bajo Civita. Muchos, incluidas las primeras excavadoras oficiales, pensaron que era la antigua ciudad de Stabiae.

El texto se refiere a que en su época habían lugares públicos que eran ilegales, por la cual, los ciudadanos no podían entrar porque era propiedad privada. El texto arroja aspectos sobre la vida en que se vivía en Roma.






dijous, 11 de gener del 2018

ACUEDUCTO DE SEGOVIA

ACUEDUCTO DE SEGOVIA






DESCRIPCIÓN GENERAL:


Su construcción, data de principios del siglo II d. C., a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de AdrianoEl acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, en un paraje denominado "La Acebeda". Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de "El Caserón", para ser conducida por un canal, hasta una segunda torre donde se decanta y desarena, para continuar su camino. Después recorre 813 m, hasta lo alto del Postigo. Antes, en la plaza de Día Sanz, hace un brusco giro y se dirige hacia la plaza del Azoguejo, donde salva la depresión con una arquería, que presenta todo el esplendor del monumento. En la parte más elevada mide 28 metros y tiene dos órdenes de arcos sobre pilares. En total, tiene 167 arcos.


Desde su llegada a la ciudad hasta la plaza de Día Sanz hay 75 arcos sencillos y 44 arcadas de orden doble, siguiendo después otros cuatro arcos sencillos. En el primer sector del acueducto aparecen 36 arcos apuntados, reconstruidos en el siglo XV para restaurar la parte destruida por los musulmanes en el año 1072. En el piso superior, los arcos tienen una luz de 5,10 metros, con los pilares de menor altura y grosor que los del piso inferior. El remate es un ático por donde discurre el canal conductor de agua, adaptándose a los desniveles del terreno. En el piso inferior, los arcos tienen una luz que oscila alrededor de los 4,70 metros y los pilares disminuyen su sección de manera escalonada, de abajo a arriba: en la coronación tiene una sección de 1,80 x 2,50 metros, mientras que en la base llegan a alcanzar 2,40 x 3 metros.


ESTRUCTURA:







INSCRIPCIÓN:

El lugar donde se encontraba la inscripción es donde se sitúa la Virgen María, la parte inferior. Probablemente podría ser una diosa de la Paz.



Hornacina Central 



Virgen María con inscripción




TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO:

IMP*NERVAE*TRAIANI*CAES*AUG*GERM*P*M*TR*P*II*COS*II*PATRISPATRIAE IUSSU P*NUMMIUS*NUMMIANUS*ET*P*FABIUS*TAURUS*IIVIR*MUNIC*FL*  SEGOVIENSIUM*AQUAM    RESTITUERUNT   

TRADUCCIÓN DEL TEXTO:

“Por orden del Emperador Nerva Trajano César Augusto Germánico, Pontífice Máximo, en su segunda Potestad Tribunicia, cónsul dos veces, Padre de la Patria, Publio Nummio Nummiano y Publio Fabio Tauro, dumviros del municipio Flavio de los segovianos, reconstruyeron el acueducto".

DESCRIBIR EL PROCESO: 

En ese relato se explicaba que el investigador alemán Geza Alföldy, de la Universidad de Heidelberg, había conseguido descifrar la importante inscripción en latín que hubo en el monumento segoviano. Este monumento fue construido, seguramente, entre los años 81 y 117 de nuestra era. Por tanto, radica en Segovia y pertenece a nuestro patrimonio artístico desde hace 1.900 años, aproximadamente. Con el investigador alemán también colaboró en sus trabajos el fotógrafo Peter Witte, del Instituto Arqueológico Alemán en Madrid. Probablemente, estas actividades "investigadores alemanes enseñándonos y descifrando nuestro patrimonio artístico".




Alföldy ofrece dos soluciones:



— Lo construyó Domiciano, pero la parte central con la inscripción dedicatoria se vino abajo, y fue lo que ordenó reconstruir Trajano, pero en su nombre.



— La construcción de Domiciano se terminó al final de su reinado, pero no dio tiempo a colocar la inscripción dedicatoria. Posteriormente se decidió borrar de los monumentos la memoria de Domiciano  y fue entonces cuando Trajano ordenó poner esta   inscripción.



Aunque  la solución de Alföldy es exacta y satisfactoria, 22 años después no se ha hecho la reconstrucción.



Alföldy murió el año pasado sin ver el acueducto coronado por su inscripción. 









Nota: Otro monumento destacado de Segovia es el Castillo de Alcázar. El Alcázar fue construido como fortificación, desde el siglo XII aunque anteriormente se sirvió como un palacio real, una prisión estatal, un centro de artillería y una academia militar desde entonces. Actualmente se utiliza como museo y posee una exhibición de archivos militares. Y también sirvió de inspiración para el director y productor, Walt Disney.





 



HYPATIA DE ALEJANDRÍA

HYPATIA En el siglo IV a.C., las mujeres estaban discriminadas en la sociedad. Las mujeres que se dedicaban a la ciencia y eran intel...